El principal espacio expositivo del Instituto Leonés de Cultura, ubicado en el Edificio Fierro, abre sus puertas a las creaciones de esta veterana artista y docente leonesa, que bajo el título genérico de ‘Ikigai’ revela al espectador los espacios sensoriales y vivenciales de su mundo interior. La muestra podrá contemplarse hasta el próximo 21 de septiembre
En una sola palabra, todo un cúmulo de significados relacionados. ‘Ikigai’, en la cultura japonesa, viene a denotar conceptos como los de “razón de existir”, “propósito de vida”, “vocación”, “lugar ocupado en la sociedad” o, sencillamente, lo que mueve a una persona a levantarse todos los días por la mañana. Bajo ese sugerente título, la artista Cristina Ibáñez inaugura este jueves 24 de julio, a las 20.00 horas en la Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura, una exposición sensorial y vitalista, cargada de emociones y de referencias personales y relacionadas con la naturaleza.
Organizada por el Departamento de Arte del ILC y comisariada por el director del área, Luis García Martínez, la muestra podrá contemplarse hasta el 21 de septiembre en el espacio expositivo más emblemático del organismo autónomo de la Diputación provincial.
Y aunque no suponga, estrictamente, una retrospectiva de esta artista leonesa, la exhibición “permite descubrir y vislumbrar algunas de las claves o huellas fundamentales de su quehacer plástico -explica Luis García-. Nos encontramos ante una puesta en escena compleja que introduce al espectador en una secuencia de temáticas vinculadas con la naturaleza y sus interrelaciones, articuladas con el sentido esencial de la vida y el diálogo del ser humano con su espacio sensorial y vivencial, enfocado desde una vertiente o punto de vista de respeto y equilibrio con la naturaleza”.
Así, ‘Ikigai: propósito de vida’ “parte de un concepto instalativo en la estructura y en el planteamiento general de la muestra, de tal manera que el espacio arquitectónico determina en cierto sentido la narración, aunque la propuesta no se articula únicamente desde un enfoque plástico o creativo, más bien al contrario, desde un planteamiento de secuencia narrativa que aporta una lectura entrelazada entre la obra y la vida de Cristina Ibáñez”, detalló el comisario y director del Departamento de Arte y Exposiciones del ILC. La propuesta está “cargada de un intenso sentido humano, vital y sensorial, que supone al mismo tiempo una descodificación del arquetipo de la artista. Una muestra en la cual Cristina se desnuda delante del público, metafóricamente hablando, mostrando en directo su proceso y proyección vital, sus espacios sensoriales, sus emociones y afectos, por medio de unas proyecciones y unos artefactos plásticos cargados de vivencias y experiencias tremendamente sugerentes”, prosigue Luis García.
‘Ikigai: propósito de vida’ atesora una gran significación en la trayectoria creativa de los últimos años de esta singular y emblemática figura de la plástica leonesa. Y es que Ibáñez cuenta con una amplísima trayectoria tanto en el ámbito investigativo, en relación al estudio de los papiros y la restauración de materiales de gran sensibilidad, como en el mundo de la docencia, con un papel muy destacado en la Escuela de Arte de León, centro esencial en la incorporación de nuevas generaciones a nuestro ámbito artístico. Dos actividades que ha venido desarrollando en paralelo y de forma perfectamente coordinada con sus propias investigaciones plásticas y creativas durante décadas.
Nacida en la capital leonesa en 1962, Cristina lbáñez es licenciada en Bellas Artes y doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Hace pocos años se jubiló como profesora de Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de León, actividad que combinó con la restauración de bienes culturales. Inició su trayectoria plástica en 1981, dentro del Colectivo de Jóvenes Artistas Plásticos de León, en el territorio del informalismo gestual y matérico, alternando su residencia en la ciudad con varias estancias formativas y artísticas en Barcelona y Alemania hasta su regreso definitivo a principios de los años noventa. Desde sus primeras obras muestra gran interés por el territorio experimental de Antoni Tàpies y por el diálogo e interrelación cultural entre oriente y occidente, cuestión subyacente pero prioritaria en la obra de Tàpies. Este diálogo acabará por convertirse en un elemento estructural y al mismo tiempo transversal en la obra de Cristina desde sus inicios hasta la actualidad, alcanzando una mayor relevancia en las últimas décadas.
En unos primeros momentos parte del estudio y análisis de elementos esenciales de la comunicación, como el lenguaje y el signo gráfico, para después alcanzar otros territorios de reflexión creativa como la naturaleza, la filosofía y la religión mental. El término ‘Ikigai’, que da nombre a la muestra, reviste gran complejidad evolutiva y conceptual y, entre otras cosas, hace también referencia simbólica a la esencia, la expresión, el poder, la energía o la fuerza de los diferentes fenómenos de la naturaleza. El proyecto toma como estructura básica de desarrollo la utilización de series en las cuales plantea un conjunto de investigaciones creativas y plásticas que abarcan casi quince años de trabajo intenso aplicando las técnicas más diversas y multidisciplinares, como el dibujo, la pintura, la apropiación de objetos, la imagen, la fotografía, la instalación o el vídeo.
El añorado crítico de arte Marcelino Cuevas escribía lo siguiente sobre esta creadora: “Cristina Ibáñez explora en el subsuelo, busca en el universo de los fósiles una versión de la naturaleza que desapareció hace ya muchos siglos. Sus obras, de impecable factura, muestran pequeñas conchas, pinturas rupestres y otros mil detalles que le sirven para realizar obras de extrema elegancia, composiciones perfectas que recuperan la materia ancestral de nuestro planeta”.
Una muestra de gran calidad y carga emocional que podrá disfrutarse hasta el próximo 21 de septiembre en la veterana Sala Provincia, ubicada en el Edificio Fierro, sede del Instituto Leonés de Cultura (c/ Puerta de la Reina, 1, León), de acuerdo con el siguiente horario: de martes a viernes de 17.00 a 20.00 horas, sábados de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, domingos y festivos de 11.00 a 14.00. Además, se pueden solicitar visitas guiadas para grupos y escolares en el teléfono de contacto 987 262423.